El proyecto “Sanas, seguras y sabias, niñas libres de violencia y discriminación” tiene como objetivo principal promover la salud menstrual y la educación corporal entre las niñas indígenas y rurales de Costa Rica y México, proporcionándoles espacios seguros y educativos donde puedan hablar abiertamente sobre el cuerpo femenino, la menstruación y el autocuidado.
Gracias al proyecto, este 2024 se beneficiarán aproximadamente 600 niñas indígenas y rurales en Costa Rica y en México, quienes recibirán capacitación en salud menstrual para promover el autoconocimiento y el cuidado personal. Además de la experiencia de aprendizaje, las niñas capacitadas reciben un Kit de Manejo Menstrual Sostenible.
La mayoría de niñas indígenas en México y Costa Rica carecen de información sobre salud sexual y reproductiva, lo que las expone a mayores riesgos de violencia, abuso, embarazo temprano, enfermedades y pobreza menstrual. Por ello, este proyecto busca llenar ese vacío educativo y contribuir al bienestar integral de las niñas.
El proyecto ha sido posible gracias a la alianza entre la Organización Niñas Sabias de México y la Asociación Voces Nuestras, con el respaldo de la iniciativa Liderando desde el Sur y el Fondo de Mujeres del Sur. Nuestro objetivo es transformar positivamente la vida de las niñas y mujeres indígenas en Costa Rica y México, promoviendo su salud, seguridad y sabiduría.
Soluciones sabias para enfrentar la pobreza menstrual
#COSTARICA #MEXICO Millones de mujeres en Latinoamérica enfrentan desafíos diarios debido a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, exponiéndose a riesgos para su salud. La pobreza menstrual no solo limita el acceso a productos sanitarios, sino que también impacta en otros derechos fundamentales, como la educación y la participación en la sociedad.
Según estimaciones de la Ley Menstruación y Justicia, aprobada en octubre de 2023 en Costa Rica, y basándose en los precios de 2020, las mujeres gastamos más de medio millón de colones en toallas desechables a lo largo de nuestras vidas. Esta ley, en su artículo 6, ordena a las escuelas y colegios incluir la Educación Menstrual en sus centros educativos.
Esta legislación da el respaldo legal para que directores y directoras promuevan en sus escuelas programas de Educación Menstrual – como el programa Niñas Sabias-, para apegarse y cumplir con la ley. Una ley sólo es efectiva cuando pasa del papel a la vida cotidiana.
El proyecto “Sanas, Sabias y Seguras” de Niñas Sabias y Voces Nuestras ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para abordar la pobreza menstrual en los territorios. Los “Kits de Manejo Menstrual Sostenible” que se entregan a las niñas una vez que han recibido los módulos de educación menstrual, contienen toallitas de tela lavables y reutilizables, elaboradas por mujeres indígenas y rurales de San Miguel Cuyutlán en Jalisco, México, y del territorio indígena de Curré en el sur de Costa Rica. Al invertir en estos productos, apoyamos las economías locales y el empoderamiento económico de estas mujeres emprendedoras.
A pesar de la legislación actual, aún no existen mecanismos efectivos que garanticen que las niñas reciban información científica, veraz y culturalmente sensible sobre su ciclo menstrual y la salud de sus cuerpos.
Por eso desde Voces Nuestras y Niñas Sabias, reivindicamos la educación menstrual como un derecho de todas las niñas y mujeres, que nos permite tomar decisiones informadas para ser más sanas, seguras y sabias.
Para más información visite nuestras redes sociales en linktr.ee/ninassabias o contacte a:
Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa
Wise Girls, Niñas Sabias
Correo Electrónico: ninassabiascr@vocesnuestras.org