Peninsular: La historia de una radio comunitaria en Jicaral de Puntarenas

Fabiola Pomareda / [email protected]

Ā 

Esta es la historia de una radio que nació a partir de la necesidad de información de varias comunidades que viven rodeadas de mar en la Península de Nicoya. Radio Peninsular, en Jicaral de Puntarenas, transmite 24 horas al día, siete días a la semana desde la costa del Pacífico costarricense.

Esta radio comunitaria por Internet sirve a las poblaciones que la sintonizan en Jicaral, Cóbano, Paquera, Lepanto, Montezuma y Malpaís. Con un pequeño equipo y poco tiempo de estar al aire, ha servido para el empoderamiento de la comunidad.

El apasionante trabajo que realizan estas personas les ha llevado a planear el lanzamiento de otra emisora y de un canal de televisión comunitario.

Nació el primero de marzo del 2015, a través de la pÔgina de Internet www.radiopeninsular.com. Desde ahí transmite dos noticieros diarios con la información de lo que pasa en las comunidades. AdemÔs de eso tienen programas musicales y de opinión. Cubren deportes como fútbol, surf y motocross, montas taurinas, festivales artísticos, proyectos de reciclaje y actividades religiosas. En su sección de pasaporte peninsular cuentan las historias de los extranjeros que viven en la península. Y también organizan foros de debate en el pueblo.

En un país como Costa Rica, donde las radios comunitarias no existen formal ni jurídicamente, Radio Peninsular es un ejemplo del poder de la comunicación. El valor y el aporte de esta radio popular, comunitaria y alternativa es muy importante, dado el panorama mediÔtico del país.

Londy Aguilar, quien tiene 23 años y trabaja tiempo completo en esta radioemisora desde hace seis meses, comentó: ?Con el pasar de los días, el mundo del periodismo, de la comunicación, te llega a atrapar de una manera en que pasas las 24 horas del día pensando en qué reportaje hago, qué problemÔtica hay en el pueblo?.

?PrĆ”cticamente vivo en la radio. Entro a las cinco de la maƱana, hago locución en un programa ranchero, luego hago el noticiero y sigo con la programación. A las 12 que voy saliendo digo ‘ĀæquĆ© voy a ir a hacer a mi casa?’, entonces empiezo a llamar a mis fuentes, empiezo a llamar a bomberos o a las escuelas, ver si hay alguna problemĆ”tica, me traslado, voy hablo con la gente, grabo o hago fotos?, explicó la joven.

,

,

Contenido meramente local

Ā 

AdemÔs de ser director de Radio Peninsular, Miguel Vega Castillo es músico y profesor de música. Para él, el contenido local que producen es fundamental. Por ejemplo, los reportajes que han hecho de los paseos en ferry con karaoke, la producción de sal o el cultivo de camarones.

?La gente queda fascinada cuando llega y ve el proceso para hacer la sal o de cómo se siembran los camarones, de cómo se cultiva el camarón. Hay quien piensa que es que sale una planta cuando habla de un cultivo de camarón. Hay un montón de cosas que pasan en las diferentes regiones, que necesitan ser visualizadas, que no va a llegar ningún otro medio grande porque tienen una agenda diferente. Entonces ahí es donde yo siento que tenemos un papel muy interesante?, dijo Vega.

Por su parte, Londy Aguilar describió la forma en que esta radioemisora se preocupa por los problemas sociales de la comunidad. ?Tal vez yo me he metido tanto, me he absorbido tanto por una razón, de que lo que pasa en el pueblo nadie lo cuenta, si hay una escuela en malas condiciones, si hay personas enfermas o discapacitadas (?) ahí es donde aparecemos nosotros como gestores sociales. Son esas cosas que a uno lo mueven, que a uno lo incentivan?.

El recibimiento de la gente

Y de hecho, por eso nace la idea de la radio, porque en Jicaral pasaban cosas interesantes, cosas que debían saberse; pero no había nadie que las contara. No había un periodista, no había un medio de comunicación, nada. Sólo hasta después que surge la radio empiezan a surgir foros locales en Facebook; pero sólo para contar problemas y no para darles seguimiento, aclaró Aguilar.

Para Vega, la experiencia ha sido muy interesante. ?Nos hemos encontrado con las mismas habladas de la gente que dice que nadie nos va a escuchar, que eso no funciona, que por Internet, que la gente tiene muy poco saldo, que la gente no va a gastar saldo para entrar a escucharnos?, afirmó.

?Lo vacilón es que apenas hay una noticia generada en el sitio web que se pone en redes sociales, la gente empieza a compartirla. Esa es la manera ahora de informarse. Ya usted no llega y se sienta a ver el noticiero de las siete; por lo menos no los jóvenes menores de 30 aƱos, sino que abren el Facebook y se ponen a ver los enlaces de los periódicos o de los medios, y si la noticia les llama la atención le dan ‘click’, van al sitio web, la leen y se regresan a seguir en su red social. Esa es un poco la dinĆ”mica, agregó Vega.

La respuesta de las y los radioescuchas ha crecido con el tiempo, ya sea mediante llamadas, correos, mensajes e interacción en redes sociales. Si bien al principio la respuesta era escasa porque se trataba de un medio nuevo, eso ha cambiado con el pasar del tiempo.

Aguilar aseguró: ?Es gratificante en las mañanas que yo llego, enciendo la computadora, y tengo 50 correos sobre la programación musical de la tarde, sugiriendo que hagamos programas de música original de Jicaral, o nos piden información sobre accidentes, que vayamos a cubrir sucesos. Es muy bonito ver que la gente siempre interactúa cuando estamos haciendo el programa. Hacemos a la gente partícipe de la radio; que ellos sean parte de la radio?.

,

,

Impulso al talento nacional y visión comercial

La difusión de la música nacional es uno de los puntos fuertes de esta radioemisora. Así lo comunicó Vega. ?En Puntarenas hay una gran cantidad de músicos que sacan su trabajo, que sacan su demo y lamentablemente nosotros no tenemos cultura de escuchar música costarricense y eso es una cuestión general?.

?Viene Ricardo Arjona y uno va a pagar 75 mil. Bueno, yo no, a mí no me gusta; pero van a pagar 75 mil pesos por ir a ver ese chavalo, que para mí es una aberración aunque a algunos les guste, y les duele pagar 2 mil pesos por comprar un disco del muchacho del barrio, que hizo un esfuerzo para grabar la canción, ¿verdad??, criticó.

?Nosotros decimos al seƱor que toca guitarra: ‘Venga cante’. A la seƱora que hace tortillas: ‘Venga, ensƩƱeme a hacer una tortilla palmeada, aunque yo sea un chapa y no aprenda; pero aunque sea alguien visualizando eso lo va a aprender. El seƱor que tiene la marimba. Todos esos esfuerzos hay que visualizarlos. Como comunicadores y como radio estamos en esa lucha?, defendió Vega.

El equipo de la radioemisora estƔ compuesto por tres personas: el director y productor Miguel Vega Castillo, el realizador de la web Miguel Oreamuno, y Londy, quien es locutora, reportera y editora de noticias. Los fines de semana tienen tres locutores mƔs para programas infantiles y musicales.

La radio tambiƩn tiene una variedad de opciones de anuncios publicitarios y paquetes para sus patrocinadores y una estrategia de sostenibilidad, ya que tienen personal asalariado de tiempo completo. TambiƩn son amigos fieles de la tecnologƭa.

?La tecnologĆ­a facilita muchas cosas. Nosotros cuando vamos a hacer una transmisión andamos una computadora, un MyFi [unidad de receptor de radio portĆ”til], un telĆ©fono y vĆ”monos. La tecnologĆ­a permite ahora hacer una transmisión con un Iphone, un micrófono inalĆ”mbrico y en el estudio le ponen los efectos y todo lo demĆ”s. No necesitan andar una gran cantidad de equipo?, dijo Vega y aƱadió: La gente llega y pregunta ‘ĀæUsted tiene una radio? ĀæY dónde estĆ” la antena?’?

Imaginar el futuro

Actualmente, el equipo de Radio Peninsular se prepara para lanzar en agosto de este año la pÔgina web de otra radioemisora comunitaria en Puntarenas y en diciembre saldrÔ al aire esa radio por Internet. Para enero del 2017 planean lanzar un canal de televisión.

Aguilar enfatizó: ?la proyección es que de aquí a cinco años vemos a Radio Peninsular como el centro de operaciones de cinco emisoras. Estamos en Jicaral y contamos lo que pasa en Cóbano, en Paquera; pero ¿quién cuenta lo que pasa en Puntarenas o lo que pasa en San Carlos??

?Hay muchas comunidades donde hay problemÔticas y cosas muy interesantes. No nos enfocamos en lo negativo. Hay comunidades que tal vez no tienen una reserva o una playa cerca; pero tienen otras opciones de turismo y son de bajos recursos y podrían, a través de la radio, dar a conocer sus bellezas y dar a conocer opciones de turismo sostenible y mejorar su calidad de vida?, comentó Aguilar. Esa es la mentalidad de la gente que estÔ haciendo radio, desde la península.

Template Design Ā© VibeThemes. All rights reserved.

Si desea consultar disponibilidad del estudio de grabación favor llenar el siguiente formulario:

    Nombre de Organización o persona que desea alquilar:

    Nombre de persona que estarĆ” a cargo:

    Correo electrónico:

    Celular:

    Fecha que desea
    grabar:

    Selecciones el tipo de servicio que desea cotizar

    Skip to content