La Asociación de Estudiantes Universitarios ?AEU- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se funda el 22 de mayo de 1920 para representar y garantizar los derechos inherentes de las y los estudiantes sancarlistas.
A partir de su fundación AEU ha sido vanguardia de pensamiento y acciones políticas de estudiantes, fortalecieron procesos en coyunturas como el derrocamiento del dictador Jorge Ubico y con ello la instauración de la conocida primavera democrática o revolución del 44, depuesta en 1954 con una invasión financiada por los Estados Unidos.
Desde 1954 estudiantes, docencia y sindicatos universitarios ejercieron un rol significativo en la vida social y pensamiento político guatemalteco. Previo y durante el Conflicto Armado Interno muchos intelectuales de esa casa de estudios sufrieron persecución, desaparición y asesinatos.
Por coyuntura o por la dimensión de violencia que prevaleció en ese periodo, la masa estudiantil nunca había elegido a una mujer, una estudiante como Secretaria General de la AEU.
Luego de la Firma de los Acuerdos de Paz en 1996 el debilitamiento político que las organizaciones de izquierda tuvieron dentro de la Universidad, la propia AEU y los procesos propios de post-guerra, permitió que mafias estudiantiles cooptaran por espacio de 17 años (2000-2017) dicha asociación estudiantil.
Entre los años 2014 y 2015 una generación de estudiantes inició una lucha legal para recuperar la Asociación de Estudiantes Universitarios; asociaciones y colectivos lograron con astucia legitimarse como dirigentes y provocar un contexto electoral que permitió que una estudiante de pedagogía Lenina García ocupase, por primera ocasión en 97 años de historia, el cargo de Secretaria General.
A escasas tres semanas de culminar el periodo por el cual fueron electos como Comité Ejecutivo, la Universidad está tomada por estudiantes de diversos colectivos que empujan una lucha en contra de la privatización que la administración universitaria ha venido desarrollando e impulsando en los últimos años.
Desde la resistencia pacífica, en el Museo Universitario, Lenina García, nos comparte su experiencia como dirigente, mujer y lideresa, ilustra los obstáculos que el actual comité ejecutivo ha tenido que afrontar; y la reflexión de cómo esta generación de jóvenes dirigentes deja una puerta abierta a la participación política y derechos de mujeres y hombres estudiantes a una asociación próxima a cumplir su primer centenario en la única Universidad pública de Guatemala.
Herbert Reyes nos informa.