José Steven Solórzano / [email protected]
Los posicionamientos de la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO) en torno a temas como fertilización in vitro, uniones entre personas del mismo sexo, interrupción del embarazo, familias no tradicionales, derechos de pueblos indĆgenas, VIH/SIDA, entre otros, han ocasionado controversias en un paĆs confesional como Costa Rica; sin embargo, esta iglesia sigue avanzando y generando propuestas para acompaƱar a estas personas en sus luchas por el reconocimiento social y gubernamental de sus derechos.
En nuestros dĆas es comĆŗn percibir por doquier discursos misóginos y discriminatorios dirigidos hacia algunas de las poblaciones mĆ”s vulnerables de nuestra sociedad. El odio y rechazo hacia las personas que no se ajustan a las normas sociales impuestas se refleja en una multitud de expresiones: esclavitud sexual, acoso callejero, crĆmenes de odio, suicidios, feminicidios (asesinatos de mujeres por cuestiones de gĆ©nero), agresiones fĆsicas y emocionales y rechazos familiares, entre otros.
La mayorĆa de estos discursos estĆ”n basados en interpretaciones bĆblicas realizadas por distintos lĆderes cristianos que, desde sus pĆŗlpitos, llevan dĆ©cadas llenando a las y los costarricenses de toda suerte de prejuicios que estas personas reproducen atentamente en muchos casos. Lejos de buscar una convivencia social armoniosa e inclusiva, estos lĆderes cristianos promueven incesantes y diversas formas de violencia.
En medio de esta realidad, la ILCO por su parte, lleva mĆ”s de 10 aƱos trabajando la inclusión de las personas LGBTI con una pastoral dedicada a abrir sus puertas de manera totalmente participativa a las personas de la diversidad sexual. El coordinador de la Pastoral de la Diversidad de la ILCO, el Pastor Abel Moya, amplió en entrevista con Voces Nuestras el papel que estĆ” desempeƱando su congregación para convertirse en una mĆ”s inclusiva y respetuosa de las diversidades sexuales en el paĆs.
¿Cómo se maneja la inclusión de la diversidad en la ILCO y en el mundo y cómo se trabaja esto dentro de la iglesia?
?Ha sido un camino difĆcil porque sabemos que las raĆces de la homofobia justamente estĆ”n en lo religioso. Los conservadurismos religiosos impiden a las personas LGBTI participar en la iglesia de una manera completamente abierta, expresando su orientación sexual o su identidad de genero de una manera libre. Ha sido complicado desde el punto de vista teológico y desde el punto de vista pastoral; pero ha sido muy provechoso porque las personas que han llegado a la iglesia participan de una forma totalmente libre y muy involucrados en los diferentes programas y proyectos de la iglesia. A lo interno de la iglesia ha sido un trabajo complejo porque tenemos comunidades que no necesariamente estĆ”n en las zonas urbanas. En las zonas rurales y algunas indĆgenas ha sido complicado el trabajo por todo el peso cultural que tiene la inclusión; pero de igual manera hemos obtenido muchos resultados y nos alegra avanzar de una manera inclusiva en Costa Rica. Hoy en dĆa muchas personas LGBTI que son parte de la Iglesia Luterana tambiĆ©n son parte de sus dimensiones directivas. Por ejemplo, en la Junta Directiva tenemos presencia de algunos hermanos y hermanas diversas sexualmente y en otras instancias tambiĆ©n, colaborando y apoyando en toda la misión de la Iglesia. Pero sƬ, desde el punto de vista teológico y desde el punto de vista pastoral ha sido todo un reto que hemos llevado aquĆ en Costa Rica; un paĆs oficialmente católico bastante conservador en el Ć”mbito religioso?.
¿Por que se dice que la ILCO es la única iglesia que de manera oficial acompaña la reivindicación de los derechos de la población sexualmente diversa?
?Hay que decir que el tema de la diversidad en la iglesia, tratado desde una visión inclusiva es bastante nuevo. Recientemente hemos escuchado al Papa Francisco y a otros lĆderes eclesiales a nivel mundial que han expresado ciertas posiciones de apertura; pero no es menos cierto que la mayorĆa de las iglesias mantienen una posición bastante conservadora frente a la diversidad sexual. La iglesia luterana en el mundo cumple 500 aƱos el próximo 2017, y por lo general es una iglesia inclusiva. AquĆ en Costa Rica sabemos que hay otras iglesias como la iglesia anglicana que en otros momentos nos han acompaƱado en esta pastoral de la inclusión. Pero sigue siendo para la mayorĆa de las iglesias acĆ” en Costa Rica, un reto muy grande porque significa romper con toda una postura conservadora sobre la sexualidad y esto no es fĆ”cil, despuĆ©s de siglos de represión, doctrinas homofóbicas con respecto a lo que tiene que ver con la sexualidad y las expresiones sexuales, de gĆ©nero, etc. Entonces en Costa Rica hemos llevado este trabajo, hemos sido pioneros en el tema de la inclusión, acompaƱados por algunas comunidades de otras denominaciones, pero sĆ, seguimos siendo los que de manera oficial apoyan las luchas de los sectores LGBTI por sus reivindicaciones sociales. Yo creo que esto tiene que ser entendido como un proceso que estĆ” en marcha a nivel mundial. Cada dĆa vemos en las marchas de la diversidad mayor participación activa de iglesias que históricamente han sido conservadoras; pero es un proceso complejo porque requiere de mucha reflexión y tambiĆ©n es un proceso de pedir perdón a los colectivos LGBTI por las palabras condenatorias que la iglesia históricamente ha pronunciado frente a la diversidad sexual. Sabemos que la iglesia católica ha dado algunos pasos en el sentido de que ya no se expresa de una manera tan condenatoria; pero sabemos que puede hacer mucho mĆ”s que lo que hace, haciendo honor a las palabras del Papa sobre la inclusión, sobre todo siendo la iglesia mayoritaria en Costa Rica. La iglesia luterana es una iglesia de avanzada, no solamente en la inclusión de las personas LGBTI, sino en el tema de la sexualidad en general. Tiene una posición diferente, mĆ”s a tono con los tiempos y mĆ”s a tono con los pronunciamientos a nivel mundial de la Organización Mundial de la Salud y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tienen que ver con la sexualidad, la homosexualidad y todas las expresiones de la sexualidad?.
ĀæCuĆ”l es su opinión sobre las recientes amenazas homofóbicas en los postes del tendido elĆ©ctrico y Ć”rboles ubicados alrededor de la sede del ComitĆ© Cantonal de Deportes de Goicoechea, denunciados por RocĆo SĆ”nchez, Jefa de la Oficina de Diversidad de la Municipalidad de Goicoechea?
?Yo creo que estas expresiones tienen que ver un poco con la historia del cantón con respecto a la diversidad. Es el Ćŗnico cantón que tiene una oficina de atención a las personas LGBTI, de defensa de sus derechos y justamente ahĆ se concentran las expresiones en contra y por eso es que quizĆ” estos hechos han sucedido. Es un encuentro paralelo con la situación a nivel mundial: en aquellas regiones donde avanzan los derechos LGBTI y las posiciones mĆ”s abiertas con respecto a la sexualidad, es donde se enconan mĆ”s las posiciones conservadoras. Desde nuestro punto de vista estĆ” mĆ”s relacionado con un tema de educación. Tenemos que entender que es un proceso largo. Otras luchas como la de las mujeres y los indĆgenas tambiĆ©n corren la misma suerte. Las reivindicaciones de todos los sectores excluidos deben ser incluidas en el proceso de educación de la población, en los centros educativos del paĆs, para que estas cosas no ocurran. Mucha gente se expresa en contra de la homosexualidad, de una sexualidad mĆ”s abierta, porque su cultura es una cultura homofóbica, misógina, producto de siglos de posicionamientos principalmente religiosos en contra de las mujeres, en contra de las personas sexualmente diversas, de indĆgenas o de las personas negras. Es un proceso largo y en ese sentido creo que el MEP [Ministerio de Educación PĆŗblica] estĆ” haciendo una labor importante por todas las materias y tambiĆ©n las celebraciones que estĆ” incluyendo en su plan anual. Nos alegra por un lado que la Municipalidad se exprese y de alguna manera reivindique su posición a favor de la diversidad. Lamentamos mucho estos hechos; pero tambiĆ©n lo vemos como parte del proceso cultural que se estĆ” dando en Costa Rica. Acabamos de tener la Marcha de la Diversidad, donde participaron 30 mil personas, segĆŗn medios de comunicación, y ha sido la marcha mĆ”s grande y vimos que transcurrió de una manera muy pacĆfica, de una manera muy colorida y de mucha aceptación de muchas personas que no son parte estos colectivos LGBTI que estaban ahĆ de espectadores y participando. Entonces notamos que es algo que tiene que ver con ese proceso educativo que tiene momentos duros, difĆciles, dolorosos incluso; pero que en algĆŗn momento la sociedad va a ir cambiando en la medida tambiĆ©n de que estos movimientos pro derechos y de que otras instituciones y organizaciones se pronuncien y continĆŗen su lucha?.
ĀæA quĆ© se refiere la ILCO cuando afirma que la homofobia tiene raĆces religiosas de tipo fundamentalista?
?La homofobia sin duda es la expresión de odio, de miedo; es un conjunto de expresiones contra la diversidad sexual. Las bases de estas expresiones son de tipo religiosas debido a que los fundamentos con que la mayorĆa de la gente que se pronuncia en contra de la diversidad sexual son de tipo religioso. Siempre se cita la Biblia, siempre se hace mención o referencia a Dios, si condena o no, si aprueba o no. Todo esto es parte de una cultura, de un cristianismo homofóbico, que ha sido el que ha llegado al continente con la conquista, no solamente homofóbico sino tambiĆ©n misógino, racista y tambiĆ©n xenófobo y estĆ”n en contra de posiciones mĆ”s abiertas, menos controladoras de la familia, del matrimonio. Ha habido un cambio. En AmĆ©rica Latina encontramos muchas expresiones y muchos sectores cristianos y muchas iglesias que al dĆa de hoy estĆ”n totalmente en sintonĆa con los cambios que se han dado en Derechos Humanos y estĆ”n completamente abiertas a la diversidad, a las diferentes expresiones de la sexualidad. Pero las cĆŗpulas de estas iglesias muy grandes, como la iglesia católica, son muy conservadoras todavĆa y Ć©stas en vez de ayudar a que la sociedad transite un proceso educativo que le permita ser mĆ”s acogedora ante la diversidad sexual, muchas veces lo que hacen es avivar esas expresiones de odio en contra de la diversidad sexual, de las mujeres o de otros sectores discriminados. Entonces cuando vemos un discurso homofóbico y buscamos las raĆces de lo que la persona o institución estĆ” diciendo, encontramos en seguida los componentes religiosos, estos que hacen referencia a Dios, a la doctrina de una determinada iglesia, a la forma de interpretar la Biblia de una determinada denominación y la Biblia siempre estĆ” ahĆ. Pero tambiĆ©n encontramos en la Biblia y en otras expresiones del cristianismo a lo largo de la historia elementos que permiten constatar que no siempre el cristianismo ha sido homofóbico, misógino, xenófobo o racista. Hay muchas expresiones que permiten ver incluso personajes interesantes e importantes dentro del cristianismo de una forma menos conservadora; pero evidentemente no todas estas historias se cuentan. Todo estĆ” muy relacionado con los intereses de las cĆŗpulas y de las instancias directivas de estas iglesias?. Ā
¿En qué consiste la Pastoral de la Diversidad? ¿Qué actividades realizan?
?La Pastoral tiene dos dimensiones. Primero, promover la defensa de los derechos de las personas LGBTI; acompaƱarlas pastoralmente. Estamos hablando de personas muy castigadas por las iglesias conservadoras. En muchos casos estos hermanos han salido de sus iglesias madres, han sido bautizados en la iglesia católica o participado en iglesias evangĆ©licas y han salido justamente porque ya no pueden resistir la represión o ya no pueden seguir negando su orientación sexual o identidad de gĆ©nero. Entonces tiene esa dimensión pastoral. Y segundo, la dimensión de discusión teológica tambiĆ©n, de lectura de la Biblia con ojos mĆ”s abiertos, mĆ”s inclusivos. Y tambiĆ©n posibilitar la participación de estas personas en el gobierno de la iglesia, en los programas y proyectos sociales de la iglesia, incluirlos no sólo de una manera bĆblico-teológica, sino tambiĆ©n en la cuestión mĆ”s operativa, mĆ”s de que sean parte de la misión que lleva la ILCO aquĆ en Costa Rica. La Pastoral de la Diversidad tiene esa doble función: por un lado abordar la Biblia de otra manera, posibilitar la celebración litĆŗrgica de manera inclusiva; y por otro lado, ser puente para que esta población diversa sexualmente que participa en la iglesia tambiĆ©n lo haga en los procesos internos, en el liderazgo de la iglesia y sus proyectos sociales?. Ā Ā Ā Ā
Usted expresó en dĆas anteriores: ?Es responsabilidad de los y las educadores formar a las nuevas generaciones en el paradigma inclusivo. Si se quiere fomentar una cultura de no violencia hay que comenzar por derribar los modelos represores en materia de sexualidad, ya que esta es una pieza fundamental en el desarrollo del Ser Humano y clave de un mundo mĆ”s reconciliado, libre y justo?. ĀæCuĆ”les son esos modelos represores en matera de sexualidad?
?En primer lugar, el tema clĆ”sico del cristianismo que ‘la sexualidad tiene como Ćŗnico fin la reproducción’. Hoy entendemos que la sexualidad debe promover otras esferas de la vida, que la sexualidad no se circunscribe a la cuestión de la reproducción, sino al desarrollo de la persona integralmente. Con eso es con lo que primero hay que romper, ver la sexualidad como un don de Dios; pero como un don que toca todas las dimensiones del ser humano, salirse de esa centralidad en lo reproductivo. TambiĆ©n en el sentido de la familia. El cristianismo ha visto la familia como la familia nuclear. Hay que entender que hay otros tipos de familias que estĆ”n aportando a la sociedad y que podrĆan aportar mĆ”s si son acompaƱados. Y con los ojos puestos en la sociedad, hoy crecen las familias donde la mujer es la jefa del hogar, en las que Ćŗnicamente existe el padre, o las que estĆ”n formadas por dos personas del mismo sexo y asĆ desarrollan su hogar, sus relaciones familiares. Entonces, Āæcómo vamos a acompaƱar esto? Āæde una manera represiva o de una manera mĆ”s acogedora, mĆ”s solidaria?. Con estos conceptos que han sido bien desarrollados en el cristianismo oficial, en ese cristianismo conservador, con estos hay que romper, tener los ojos mĆ”s puestos en la realidad y desarrollar pastorales que nos permitan promover este tipo de familias desde una perspectiva integral. Sabemos que es difĆcil para las iglesias, porque todo el andamiaje teológico conservador continĆŗa moviendo la mayorĆa de iglesias en este paĆs y una buena parte de las iglesias en el mundo?.
La ILCO estƔ presente en Costa Rica desde 1991. Para conocer mƔs de la labor que lleva a cabo , puede visitar la pƔgina: http://www.ilco.cr/