El presente documento sintetiza la propuesta en bloque que trabajamos varios medios, organizaciones y voluntades, para atender elementos clave de la Mesa #2 (Espectro Radioeléctrico) en los talleres que se realizan durante el mes de junio por parte del MICITT para la construcción de un Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT).
[+ info]
Nuestra intención con esta propuesta es acercar acciones que permitan avanzar en la democratización de la comunicación con principios de derecho humano a la comunicación, la pluralidad de medios y de voces, la diversidad social, la equidad y solidaridad territorial, la protección y promoción de la producción nacional, el fortalecimiento de los medios públicos y la participación ciudadana.
A. ¿Por qué es un momento relevante?
– Identificamos este proceso de construcción de PNDT como un momento clave, por su propuesta metodológica y disposición a recibir las inquietudes y aportes de quienes participen (como representantes de organizaciones o personas de la sociedad civil).
– En 2024 se vencen todas las concesiones de Radio y TV de Costa Rica; la renovación de esas concesiones deberá darse en concordancia con este plan que abarca 5 años y es de acatamiento obligatorio para el próximo gobierno.
– Identificamos tensión en la mesa #2 (Espectro Radioeléctrico) con una preocupante sobre representación de las cámaras e intereses privados sin contra peso desde sociedad civil, universidades, ni movimientos sociales.
– Se debe considerar observancia de todo el proceso que lleva el MICITT (según cronograma tentativo habrá una validación del plan en Septiembre y publicación en Noviembre del presente año).
B. Propuesta de 4 puntos:
Los temas desarrollados a continuación son elementos priorizados en debates grupales, que acercan puntos de partida y propuestas de trabajo para avanzar en acciones afirmativas, que también refuerzan la urgencia de convocar a la construcción de una ley moderna y ecuánime, que regule de forma integral la radiodifusión sonora y televisiva abierta y gratuita como una actividad de interés público.
Compartimos en PDF el documento completo (problemática y propuestas de solución).
Luego de leer el documento, si le interesa apoyar este proceso puede suscribirlo en la siguiente dirección: Avaaz.org
Si tiene más aportes o comentarios nos puede contactar a:
Luis Ángel Faérron – [email protected]
Sebastián Fournier – [email protected]
Joaquín Tapia – [email protected]
,